Leyendas de princesas y guerreros

Abdelazia, la reina mora, antes de verse sometida a los cristianos, prefirió despeñarse de un risco con su caballo. Y el animal en su inútil resistencia, dejó sobre la roca, marcada para siempre, la huella de su herradura. Con ella desapareció el último baluarte sarraceno de Cataluña.

Conocer Siurana a través de los ojos de Montse es una experiencia altamente recomendable. Cada sábado y domingo del año nos abre las puertas hacia el pasado más lejano de esta pequeña aldea de montaña y nos permite descubrir, a través de una mirada muy personal, la esencia del último reducto musulmán de Cataluña.

La Oficina de Turismo de Cornudella de Montsant organiza cada fin de semana visitas guiadas al conjunto histórico y paisajístico de Siurana. Las visitas son siempre a las doce del mediodía, duran una hora y media y cuestan 4 € / persona.

Hoy hablaremos con Montserrat Asensio, la persona encargada de realizarlas desde el primer día que el consistorio decidió apostar por esta iniciativa. Montse Asensio es filóloga inglesa de prefesión y ha trabajado durante los últimos años de su vida en el sector turístico, pero también en el mundo de la enseñanza.

MN: Montse, las personas que te conocemos sabemos que eres una apasionada de la historia. Cuando hablas y explicas cosas, traspasas tu entusiasmo. Se nota que te gusta lo que haces … ¿Qué responsabilidad, no, tener las llaves de la villa?
MA: Sí, es una responsabilidad … Y muy grande. No sé si traspaso mi entusiasmo o no, pero lo que sí es cierto es que me gusta leer, me gusta la historia, me gusta enseñar y me gusta Siurana … Podríamos decir que soy una persona afortunada porque me gusta y disfruto mucho haciendo lo que hago.

MN: ¿Cuánto tiempo hace que haces las visitas guiadas a Siurana?
MA: Bueno, por el Ayuntamiento ya debe hacer unos dos o tres años. Pero antes de que me contrataran desde el consistorio ya las hacía desde Espacio Rural, una asociación local de la que soy presidenta.

MN: ¿De dónde surgió la idea de organizar las visitas?
MA: En aquel momento trabajaba en la Oficina de Turismo de Cornudella y la persona que había allí encargada de dinamizar el sector turístico me motivó y animó para que las organizara. Pasaba mucha gente por el punto de información pidiendo por Siurana, y no había ningún folleto ni ninguna información compilada sobre el municipio … A mí me gustaba mucho la historia, y me tiré la manta a la cabeza. Empecé a leer y a documentarme sobre el tema, y al final acabé editando 4.000 ejemplares de una guía turística sobre Siurana, un cuadernillo de 30 páginas en catalán y en castellano, con fotografías y a todo color. A partir de ahí, empecé a organizar visitas, a título personal, pero no de manera regular. Sobre todo, las hacía por grupos grandes concertados previamente y de manera puntual. Después, la propuesta ya vino sola, de manera más oficial, desde el Ayuntamiento.

MN: Háblanos de Siurana … ¿Qué significa esta aldea por ti?
MA: Siempre he tenido un cierto interés por los lugares donde he vivido, pero Siurana me cautivó desde el primer momento. Y no sólo por su belleza paisajística, que es evidente y salta a la vista. Es un lugar que me despertó la curiosidad fundamentalmente porque hay muchas historias y cosas que se dicen de Siurana, pero que quizás no están demasiado estudiadas de forma sistemática. Creo que en Siurana hay muchas cosas aún por descubrir … Para mí tiene un punto de misticismo porque sé que allí han vivido personas desde hace miles de años, y de alguna manera esto queda en el lugar. Y además, Siurana hasta hace muy pocos años (200 tal vez) era un lugar estratégico y privilegiado. Supongo que por eso ha sido habitado durante tanto tiempo. Era un lugar donde te sentías protegido. Hoy en día las guerras son diferentes y ahora Siurana ya no tendría este valor estratégico tan importante que había tenido. Fue un lugar donde realmente hubo muchos enfrentamientos e intentos de reconquista … Se ha escrito mucho sobre el tema, pero para mí, Siurana todavía es un lugar por descubrir!

MN: Cuéntanos en qué consiste la actividad (que se visita, qué recorrido se hace, etc).
MA: Bueno, la visita dura una hora y media aproximadamente. Recibimos a los clientes a la plaza, donde les damos la bienvenida y les hacemos una breve introducción histórica, quizás un poco extensa para algunos, pero debemos tener en cuenta que Siurana existe desde la Prehistoria … y hay muchas cosas que contar! A partir de aquí comienza el recorrido. Hacemos diferentes paradas por el pueblo, y vamos explicando y comentando todo lo que vamos viendo. Subimos a la torre alta y desde allí explicamos el Montsant y el castillo sarraceno, después vamos a la iglesia y a la punta, donde explicamos y entendemos la inexpugnabilidad del territorio, así como el románico catalán, y acabamos en el salto de la reina mora, donde explicamos la leyenda y otras curiosidades del municipio.

MN: ¿Cuál es el perfil de usuarios?
MA: Mayoritariamente familiar o de amigos. Normalmente son personas de entre 25-50 años. A veces, también vienen grupos organizados de personas mayores, pero pocas. En líneas generales, la gente de fin de semana suele ser un público familiar o un grupo de amigos de mediana edad. Todos, eso sí, con cierto interés por la historia. Es muy curioso porque mucha de la gente que viene a las visitas ya ha estado antes en Siurana. Ya conocen el lugar y su encanto a nivel paisajístico. El caso es que me dicen que quieren hacer la visita porque les interesa mucho saber qué pasó allí, quien vivió, las leyendas, como evolucionó la población, etc. Creo que el público usuario, una vez hecha la visita guiada, se lleva una imagen y un recuerdo de Siurana mucho más completo de lo que se habría llevado a través de un simple paseo por sus calles adoquinadas.

MN: ¿Cuál es la época del año con más afluencia de público?
MA: La primavera y el otoño, sin duda. En verano viene gente, pero menos. Aquí el clima influye mucho. En verano la gente tira más hacia la playa, y en invierno hace frío para estar al aire libre paseando, no viene tanto de gusto … Además, debes tener en cuenta que en invierno paramos dos meses: en enero y febrero no hacemos visitas.

MN: ¿Crees que las visitas cumplen las expectativas del público asistente? Cambiarías algo en cuanto al formato, por ejemplo?
MA: A mí me da la impresión de que sí, pero eso lo deberías preguntar a los clientes, no a mí. De hecho, cuando acabamos la visita, muchas personas me dicen que les ha gustado mucho el paseo, y me hacen preguntas, e interactúan mucho entre sí. En cuanto al formato o contenidos, no cambiaría nada. Si lo quisiera hacer, ya lo habría hecho. Creo que tal como planteamos hoy en día las visitas, funcionan.

MN: Has trabajado con touroperadores también? Haces vistas en inglés?
MA: Sí, muchas veces. Y en castellano también. Muchas veces vienen grupos de ingleses o periodistas de revistas extranjeras. Todo el tema de touroperadores lo gestiona el David Esteller directamente, desde la Oficina de Turismo.

MN: ¿Qué piensas de la promoción turística que se está haciendo del territorio? Crees que Siurana es capaz de asumir el volumen de gente y la dimensión turística que está cogiendo?
MA: Yo creo que sí, que es muy positivo por el territorio, pero hay que tener cuidado. Hoy en día Siurana vive del turismo y tiene capacidad y oferta suficiente en cuanto a alojamientos y restauración para asumir todo lo que pueda venir, pero creo que habría que hacer algunas mejoras, sobre todo a lo que aparcamiento se refiere. Es importante este punto. Por ahora no hay lugar para aparcar, hay problemas para acceder al párking, para salir, etc. Es un poco caótico, sobre todo en épocas como Semana Santa o el 15 de agosto. Habría que hacer algo con este tema antes de que sea demasiado tarde …

MN: ¿Tienes alguna anécdota que quieras compartir con nosotros?
MA: Ostras, no sé … Supongo que hay muchas … Una vez, un licenciado en historia del arte, al terminar la visita, me comentó que él creía, como yo, que el tímpano de la iglesia era o debía ser del siglo VII o VIII. Quizás esto no es ninguna anécdota, pero para mí sí tiene importancia porque creo que alguien debería estudiarlo a fondo y tratar de documentarlo oficialmente.

MN: ¿Qué quieres decir? Crees que el tímpano de la iglesia de Siurana debe ser anterior al siglo XII?
MA: Sí, siempre lo he pensado. Y ya te digo, es una suposición, eh! En las visitas lo cuento … Por todo un poco: por sus características, las marcas de cantero, su tamaño, etc … A mí el tímpano me hizo romper mucho la cabeza … ¡Busqué y leí mucho sobre el tema! Como ya sabes, es más pequeño que la puerta de entrada, es un tímpano reutilizado. Por sus características escultóricas debe ser anterior al siglo XII. Por ejemplo, la corona de Jesús es muy pequeña, discreta (a medida que avanza el románico se va haciendo más grande); Jesús no tiene ni barba; las caras son completamente inexpresivas; la falda se va acortando a medida que avanza el románico, y esta es bastante larga … Probablemente es de un románico muy primitivo, incluso de un prerrománico. Me gustaría que alguien con mucha más formación que yo datáse con una cierta fiabilidad esta piedra. En Siurana hay muchos misterios como éste. Las marcas de cantero, por ejemplo, habría que estudiarlas también. Es curioso porque sólo las encontramos en la parte oeste de la iglesia. ¿Qué pasó? ¿Re-aprovecharon las piedras de otro lugar? ¿Había un edificio anterior? ¿No estaba? Todo esto no está estudiado y sería muy interesante que alguien lo hiciera. Miquel Martorell estudió las marcas: una coincide con la Seu Vella de Lleida y la otra con la catedral de Huesca, dos edificios del siglo XII. ¿Esto demuestra que la misma escuela de canteros estuvo los tres lugares? Cuando me pongo a imaginar y a suponer … ¡no hay quien me pare!

MN: Muchas gracias, Montserrat, por dedicarnos estos minutos. Deseamos que sigas disfrutando contando leyendas de princesas y guerreros, investigando y haciendo cábalas por tu cuenta … ¡Siurana lo vale!

Share This