Priorat-Montsant-Siurana, paisaje cultural agrícola de montaña mediterránea
La lucha del Priorat para preservar el paisaje
Hoy entrevistaremos a Roser Vernet, coordinadora de la Asociación Prioritat, entidad que impulsa la candidatura del paisaje del Priorat como Patrimonio Mundial de la Unesco. Desde Montsant Natura apoyamos esta candidatura y es por eso que hoy le dedicamos una mención especial a nuestro blog.
MN: Roser, aparte de ser la coordinadora de Prioritat, diriges diferentes actividades culturales desde el centro Quim Soler, la literatura i el vi, como el proyecto Priorat en persona. También diriges el programa Priorat Versió Original, desde el Perxe, casa rural que regentas en El Molar, tu pueblo natal. ¿Como lo haces para tener tiempo para todo?
RV: ¿Quién dice que tengo tiempo? De hecho, no tengo el que quisiera para poder hacer las cosas de una manera más relajada, pero en el fondo supongo que las diversas actividades comparten una parte importante de objetivos y de enfoque y eso quiere decir que también comparten el tiempo que dedico y, sobre todo, porque a la vez es un tiempo compartido con otras personas implicadas como yo en estos objetivos y enfoques. Y esto tiene un efecto multiplicador…
MN: ¿Qué has hecho para que se te considere una auténtica activista del Priorat? Sabemos que desde hace tiempo formas parte de varias plataformas de defensa del territorio …
RV: Bueno, la consideración esta que dices no sé si es así … Como te he dicho, supongo que el «desatascador» radica en mi manera de entender qué significa vivir en un tiempo y en un lugar que has elegido y que te ha elegido, y quizá también que para mí, sentirme viva va mucho más allá de ver pasar este tiempo limitado e infinito a la vez. Quizás el haber tenido que irme, como tanta gente, y el haber podido volver, conlleva esta actitud hacia el propio territorio (entendido como espacio físico y humano) que de una manera u otra nos ha dado y nos da mucho y con quien tenemos un compromiso de reciprocidad que no podemos obviar. Tenemos la suerte de pertenecer a una comunidad humana que puede, todavía, ponerse de acuerdo en muchos aspectos de cómo gestionar un pedazo de mundo, el nuestro inmediato, para que sea lo más dignamente habitable posible. Decidme utópica si queréis. No me molesta en absoluto la etiqueta.
MN: ¿Cómo definirías el paisaje del Priorat? ¿Qué es lo que nos hace tan especiales?
RV: Aunque no se trata de una definición, alguien dijo que «el paisaje es el rostro del territorio». Nuestro paisaje, pues, es la fisonomía de este territorio y de su gente, esculpida a lo largo de los siglos. Somos un espacio pequeño y de una diversidad muy rica. Somos una bisagra con los territorios vecinos y mil fronteras interiores, que nos configuran como un rompecabezas con piezas de una gran personalidad, piezas clave … un paisaje de una unidad paradójica, y unas cuantas cosas más que lo hacen excepcional. Y con una serie de retos a la altura de esta excepcionalidad y complejidad que rezuman sus productos y su gente. Es el paisaje del esfuerzo, porque aquí nada es fácil …
MN: ¿Crees que la gente del territorio nos creemos y somos conscientes de lo que somos y lo que tenemos?
RV: Esto se lo deberías preguntar a la gente … Y supongo que las respuestas serían variadas, contradictorias y difícilmente simplificables. Yo, personalmente, creo que cada vez somos más los que, gracias a profundizar en el conocimiento del propio territorio, de su paisaje cultural (relación íntima entre las personas y su entorno) y de sus potencialidades, que nacen de sus valores materiales e inmateriales, cada vez somos más, decía, los que vamos tomando conciencia de qué somos y qué podemos / queremos ser. Y a partir de la conciencia, intentamos ser consecuentes. Pero para ello necesitamos ser capaces de plantearnos todo entre todos, los que pensamos esto y los que piensan otras cosas, porque sólo así lo que salga de todo esto tendrá continuidad y sentido.
MN: ¿Cuál es la prioridad de Prioritat?
RV: La «prioridad» tiene un componente temporal que hace que pueda variar en función del momento en que nos situamos a la hora de responder … El objetivo, según dice en sus estatutos, es triple …
1) Impulsar, coordinar y gestionar las actuaciones necesarias para presentar, a la UNESCO, la candidatura de la comarca del Priorat como paisaje cultural patrimonio de la humanidad.
2) Apoyar todas las actuaciones encaminadas al reconocimiento del valor patrimonial del paisaje cultural de la comarca del Priorat.
2) Velar por la preservación de este valor patrimonial y por la gestión respetuosa de esta patrimonio. Promover y apoyar actividades que ayuden a consolidar un modelo de desarrollo que garantice estos valores, en colaboración con todas las personas entidades e instituciones de ámbito comarcal y de otros ámbitos.
MN: ¿Quién forma parte de esta entidad?
RV: Mucha gente … vosotros mismos sois socios. Se hace difícil dar cifras porque quedan rápidamente desfasadas … De hecho, podemos decir que el tejido socioeconómico y cultural de la comarca es altamente representado en entidades e instituciones: todas las denominaciones de origen, el sindicato Unió d’Agricultors, la asociación de oleicultores, los espacios protegidos (Parc Natural de Montsant y Consorci de Llaberia), las asociaciones de turismo, entidades culturales, vecinales, más de la mitad de los ayuntamientos, y muchas personas a título empresarial, familiar y / o individual. Hay que decir, sin embargo, que además de los socios, el proyecto cuenta con otros soportes, como el acuerdo del Consell de alcaldes, el convenio con el Consell Comarcal y la Diputació de Tarragona, la declaración institucional del Parlament de Catalunya … Y otros convenios con diversas entidades e instituciones, como la Universitat Rovira i Virgili, el Instituto Cartogràfic, el Instituto d’Estudis Catalans, la Fundació Solà, etc.
Por ahora, de manera explícita, los impulsores de la candidatura de cara a las instituciones catalanas y españolas que deben ser las valederas del proceso ante la UNESCO, somos Prioritat, el Consell Comarcal y la Diputació de Tarragona.
MN: ¿Cómo surge la idea de presentar la candidatura?
RV: La idea no surge de la nada, es un paso más en un proceso al que cuesta ponerle fecha de salida y que se produce por la confluencia de diversas circunstancias y hechos que hacen que aproximadamente entre los últimos años del siglo XX y los primeros de este, en la comarca se den unas condiciones que propician la reflexión y el debate en torno al tema del paisaje como valor y recurso del todo ligado a nuestra manera de relacionarnos con el entorno y de qué manera podemos, entre todos, gestionarlo y ponerlo en valor. Una fecha importante en este proceso es la gestación y final aprobación de la Carta del Paisaje del Priorat, que representa un documento de consenso sobre objetivos de calidad paisajística, estrechamente ligado al proceso de candidatura, ya que el dosier que tenemos que presentar a la UNESCO debe incluir un Plan de Gestión que garantice que nosotros mismos nos dotaremos de los mecanismos que permitan que los valores que tenemos sigan existiendo, a partir de una gestión razonable. No se trata de crear nuevas normativas. Se trata de coordinar todas las que ya existen en nuestro territorio, que son muchas! Y ser conscientes de que si queremos ser merecedores del máximo reconocimiento, debemos dar la talla.
MN: Este 2014 es un año decisivo para la candidatura y, desde la comarca, se intensifican las gestiones con las instituciones para transmitir las necesidades y las urgencias del proyecto. En qué parte del proceso estamos?
RV: Este año se cumplirá el año de la inscripción de nuestra candidatura en la Lista Indicativa Española, que es la condición que todos los aspirantes (en sus respectivos estados) tienen que cumplir antes de ser presentados a la UNESCO. Nuestra intención es terminar cuanto antes el dosier de candidatura y el Plan de gestión correspondiente. Esto quiere decir que necesitamos la implicación real y efectiva, es decir con recursos, de las instituciones implicadas, que no son pocas. De hecho, este proyecto es tan transversal que de una u otra forme incumbe a los diferentes departamentos de la Generalitat. Por ello, hemos elaborado una hoja de ruta con las tareas de todo el proceso, las cumplidas y las que faltan por cumplir, con el presupuesto correspondiente y las aportaciones hechas hasta ahora. Podemos decir que hasta ahora se ha cumplido un tercio del proceso y que ha sido financiado íntegramente por el territorio. Si entendemos que planteamos un proyecto que debe ser asumido por el gobierno de este país, esto se reflejará en todos los campos.
MN: En caso de prosperar definitivamente, la candidatura del Priorat sería el primer paisaje cultural que la UNESCO reconocería en el conjunto de Catalunya. Qué responsabilidad, no?
RV: Sí, sería el primer paisaje cultural catalán inscrito. Y sí, es una responsabilidad. Un reto importante y a la vez un reto estimulante. Está bien ser los primeros en algo, de vez en cuando, no? Cachondeos aparte, pensamos que este reconocimiento es un paso más en este proceso que mencionábamos más arriba, y que siempre hemos dicho que es lo realmente importante. En el fondo, se trata de dotarnos de los instrumentos diversos que nos permitan avanzar en un modelo territorial decidido desde el territorio, y con unos criterios y compromisos que estén en armonía con los valores de excelencia, sostenibilidad y equilibrio que queremos transmitir, en todos los sentidos y en todos los ámbitos de la vida social, y no sólo como etiquetas vacías de contenido real.
Y porque creemos eso, pensamos que el alcance del proyecto supera la comarca para convertirse en un proyecto de país, porque plantea retos que desde el punto de vista de la gestión y la planificación territorial, tienen mucho sentido.
MN: Bueno, muchas gracias, Roser, por dedicarnos estos minutos, y enhorabuena a toda la gente que está trabajando en este proyecto por el trabajo hecho! ¡Sois muy grandes!
Encontraréis más información sobre la entidad en el blog prioritat.org
Foto1: Maria Sabaté, ReusDigital.cat
Foto2: Roser Vernet i Joan Carles Garcia, presidente del Consell Comarcal del Priorat, en una reunión sobre la candidatura Priorat-Montsant-Siurana. Foto: delCamp.cat
Foto3: Comparecencia de Prioritat al Parlament de Catalunya. Febrero 2014.